Anac: Chile debe pisar el acelerador con incentivos claros en electromovilidad

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), y Movicenter conmemoraron el “Día Internacional del Vehículo Eléctrico”, junto al subsecretario de Transportes, Jorge Daza; la Superintendenta de Electricidad y Combustible (SEC); Marta Cabeza; la secretaria ejecutiva de CONASET, Luz Renata Infante; el alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic; autoridades de ANAC y Rubén, Méndez, gerente de Marketing y Ventas de la Ciudad del Automóvil.

 

Esta efeméride, que tuvo su conmemoración en Chile por seguda oportunidad en el recinto automotor, mostró como marco de relevancia la Pista de Pruebas con un despliegue de más de 20 modelos 100% eléctricos de las marcas que tienen presencia en Movicenter, busca visibilizar la importancia que tiene la adopción de tecnologías de cero y bajas emisiones para el cumplimiento de metas de desarrollo sostenible, para disminuir la huella de carbono y para atacar las tres principales barreras para la masificación de la movilidad eléctrica, que en Chile son:

 

1-  El bajo o nulo conocimiento de la electromovilidad en la población.

2-  La percepción de que la electromovilidad es “inaccesible”.

3-  La percepción de una red de carga insuficiente.

 

“En ANAC, el día del auto eléctrico nos ha llevado a dos conclusiones: Primero, que se está avanzando gracias al esfuerzo de las marcas importadoras en traer más productos, desde híbridos y hasta 100% eléctricos, en toda la variedad de gamas diversas, duplicando la oferta que teníamos hace un año atrás y permitiendo mejorar las autonomías, con precios más accesibles. Todo eso es importantísimo. En segundo lugar, la meta de este año no se cumple porque proyectamos cerrar con un 3% de participación de eléctricos, cuando la meta era 5% al cierre de 2025. Creemos que recién en dos años más podríamos estar cercanos a ese 5%, perdiendo terreno frente a Brasil, Colombia y Uruguay que ya se han acercado o sobrepasado esa meta. En este sentido, Chile debe pisar el acelerador con incentivos claros, tanto para infraestructura de carga como para los usuarios de vehículos eléctricos, especialmente las Micro Pequeñas y Medianas empresas, Pymes que mueven Chile y que necesitan acceder a estos vehículos”, detalla Diego Mendoza, secretario general de la gremial.

 

En la misma línea, el gerente de Marketing y Ventas de Movicenter, Rubén Méndez, enfatizó que parte clave del negocio es estar siempre vinculado con las iniciativas de promoción y acceso de las nuevas tecnologías. “Esta es la segunda vez que somos anfitriones del Día del Automóvil Eléctrico y estamos avanzando con decisión en el desarrollo de la electromovilidad. Durante el cuarto trimestre incorporaremos nuevas marcas de vehículos 100% eléctricos -que aún no podemos dar a conocer-, lo que fortalecerá a nuestro centro como el principal polo de exhibición y prueba de estas tecnologías en el país. Gracias a nuestra Pista de Pruebas, los clientes tendrán la posibilidad de conocer y experimentar directamente con una amplia variedad de modelos eléctricos en un mismo lugar. Al mismo tiempo, estamos en conversaciones para ampliar el número de puntos de carga dentro de nuestro recinto, con el objetivo de consolidar un hub de carga eficiente y accesible que facilite la operación de estos vehículos y aporte a la infraestructura de electromovilidad en Chile”.

 

 

Buenas cifras

 

 

En agosto de 2025, la venta de vehículos de cero y bajas emisiones en Chile registró un alza del 85,5% respecto al año anterior, según la ANAC, con 3.465 unidades inscritas en total.

 

 

Las ventas de vehículos 100% eléctricos sumaron 389 unidades en agosto, marcando el mejor agosto histórico, aunque no el mejor mes del año.

 

 

Las ventas de vehículos electrificados enchufables (eléctricos o híbridos con recarga exterior) sumaron 781 unidades, mientras que las electrificadas no enchufables (microhíbridos e híbridos convencionales) alcanzaron las 2.648 unidades.

 

 

El total de ventas de vehículos de cero y bajas emisiones creció un 85,5% en comparación con agosto de 2024. De ellos, se inscribieron 781 unidades de vehículos enchufables, lo que representa un aumento del 104,2% en el acumulado anual. Se registraron 2.648 unidades de vehículos electrificados no enchufables.

 

 

Con estas cifras, la participación de mercado total de estas tecnologías alcanzó el 10,6%, de los cuales el 2,6% corresponde a enchufables y el 8% a no enchufables.

 

 

“Para impulsar el despegue definitivo de la masificación de estas tecnologías necesitamos generar incentivos para compradores particulares de autos eléctricos, como entregarles una patente verde o diferenciada para que puedan, por ejemplo, circular por vías exclusivas o tener estacionamientos preferentes en centros comerciales u otros lugares. A la vez, urge la eliminación del arancel aduanero que aún afecta la internación de vehículos cero emisión y facilitar la homologación de buses y camiones a hidrógeno, que está siendo una realidad en Chile”, señaló el secretario general de ANAC, Diego Mendoza.

 

 

 

 

Más noticias y novedades en nuestras RRSS:

Instagram: @revista_rtt

Youtube:    @revistarttcl

Facebook:  @RevistaRtt

Linkedin:    @RevistaTransporteTerrestre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *