Sostenibilidad en el transporte de carga
- Se espera que las emisiones de GEI del sector transporte aumenten a un 40% en el año 2030, lo anterior dado que el sector transporte de carga es una actividad transversal a toda la economía. La AgenciaSE desarrolla el Programa Giro Limpio que apoya a las empresas transportistas a que sus operaciones sean más eficientes.
Actualmente el sector transporte es dueño de un tercio del consumo energético a nivel nacional, dado el alto consumo de combustibles fósiles. Lo anterior deriva en que este sector sea el responsable de un 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), propulsoras del calentamiento global y cambio climático, además de generar emisiones de otros contaminantes locales como el material particulado, que tiene directa relación con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
En nuestro país, a diario operan cerca de 240.000 camiones, responsables de un alto consumo de energía y del 11% de las emisiones de GEI de Chile.
Todos los productos que consumimos a diario, en algún momento estuvieron arriba de un camión. Mantener nuestro estilo de vida, se sustenta en gran parte gracias al sector transporte de carga y eso no va a cambiar en el corto plazo.
En este contexto, se plantea la necesidad de implementar políticas públicas que apunten a un uso eficiente y sostenible de la energía en el sector transporte, en línea con la tendencia de la transición energética hacia economías bajas en carbono y más sostenibles, reduciendo en forma directa las emisiones de GEI al ambiente, a la vez de disminuir la dependencia de Chile de combustibles importados.
Hacia el transporte sostenible
La Ruta Energética en su eje 5 “Transporte Eficiente: Energía en movimiento”, promueve iniciativas de eficiencia energética en el sector transporte terrestre, introduciendo la gestión eficiente de flotas.
Por ello, la Agencia de Sostenibilidad Energética, tiene el programa de transporte de carga eficiente Giro Limpio. Este apoya a las empresas transportistas a que sus operaciones sean más eficientes, reduciendo su consumo de combustible, costos, aumentando su competitividad y reduciendo emisiones.
El principal objetivo de Giro Limpio es que el transporte de carga y todas las cadenas de suministros en Chile sean más eficientes, competitivas y con un menor impacto ambiental. Nuestra idea es posicionar el sello Giro Limpio en el mercado nacional. Lo anterior a fin de que se reconozca a aquellas empresas transportistas y generadoras de carga que se encuentran certificadas bajo nuestro esquema, comunicando al mercado que los productos que se mueven en camiones certificados Giro Limpio poseen una menor huella de carbono que los que no. A eso tenemos que llegar como programa.
Para lo anterior, Giro Limpio tiene un modelo de certificación para empresas transportistas y generadoras de carga, lo anterior es clave ya que de esta forma a través de estos últimos, sumamos más empresas transportistas al programa.
Actualmente el programa Giro Limpio cuenta con 30 empresas generadoras de carga, 125 empresas transportistas y cerca de 10.000 camiones, lo que equivale a cerca 4% de la flota nacional. Queremos llegar al 10% de la flota nacional en un año más.
Si una empresa transportista se suma al programa, recibirá apoyo técnico del programa con la finalidad de eficientar sus operaciones y de esta forma lograr reducir sus costos, aumentar su competitividad y reducir el impacto ambiental de sus operaciones.
El apoyo del programa hacia los transportistas se traduce en: Apoyo en la determinación de tu línea de base en términos de consumos de combustible y emisiones de GEI y contaminantes locales; Apoyo técnico en la elección de tu flota, dependiendo de las operaciones y rutas que esta deba seguir; Detección de oportunidades para hacer eficiencia energética en tu flota; Capacitación técnica asociada a estrategias y buenas prácticas de baja inversión; Información de tecnologías validadas y certificadas en el ahorro de combustible; Capacitación a tus conductores a través del Sistema Nacional de Certificación en conducción eficiente para transporte de carga; Apoyo en la búsqueda de financiamiento para implementar tecnologías.
Próximos pasos
Entre los principales desafíos de este año, está el desarrollo de una plataforma E-Learning de conducción eficiente, que permita a nuestros socios transportistas de manera gratuita, acceder a un sistema de capacitación que comprende una serie de técnicas que dan lugar a un nuevo estilo de conducción, logrando mejoras en el rendimiento de un 5% y 15% en promedio.
Para lo anterior, la Agencia de Sostenibilidad Energética firmará un convenio de cooperación con la Natural Resources Canadá (NRCan), International Council on Clean Transportation (ICCT) y con el programa de transporte de carga eficiente de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), SmartWay, a fin de recibir apoyo técnico y material de conducción eficiente a fin de desarrollar una plataforma E-Learning de conducción eficiente nacional llamada SmartDriver Chile.
Se espera tener la plataforma en proceso de pilotaje en octubre de este año, a fin de dar acceso a nuestros socios en noviembre del 2020.
Desde Giro Limpio, invitamos a todas las empresas transportistas de Chile a que se sumen a este programa a fin de recibir apoyo en la implementación de estrategias y buenas prácticas que derivaran en hacer más eficiente sus operaciones, reduciendo costos y aumentando su competitividad.
¡Un cordial saludo a todos los transportistas de Chile! Agradecemos a todos los conductores de camiones que hoy -dada la situación producto del Coronavirus- unen a Chile.
Por Matías Vera
Coordinador Programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)