[Entrevista] Iveco 50 años en la ruta global: Innovación italiana para un Chile más sustentable

Rtt estuvo en una entrevista exclusiva con Rodrigo Arroyo, Gerente División Camiones de Andes Motor, quien repasó la evolución de Iveco en el país, su posicionamiento frente a un mercado altamente competitivo y el desafío de liderar una transición hacia tecnologías más limpias como el GNL, sin perder la identidad europea que distingue a la marca.

 

 

 

Rodrigo Arroyo, Gerente División Camiones de Andes Motor

IVECO celebra 50 años a nivel global. ¿Qué significa para ustedes ser parte de este aniversario desde Chile, un mercado que hoy mira hacia la sustentabilidad?

 

 

Hace medio siglo atrás, empresas como Pegaso, Magirus, Fiat Camiones y otras, formaron un conglomerado de vehículos comerciales que ha sabido sortear las crisis que ha atravesado la economía mundial. Fue en ese contexto que nació Iveco, sello de origen italiano cuyo compromiso con el progreso, sus raíces y visión de futuro lo han convertido en uno de los principales actores del sector de transporte por ruta a nivel mundial. En Andes Motor nos sentimos orgullosos de representar esta marca, no solo por el legado de excelencia que ha dejado en el sector del transporte, sino que también por su continuo interés en desarrollar productos de altos estándares combinando calidad, diseño y tecnología de vanguardia, con los que hoy mantiene presencia en 160 países.

 

 

IVECO tiene una historia potente en Europa. ¿Cómo ha sido el camino de la marca en Chile y en qué momento siente que se encuentra hoy?

 

 

Han pasado 30 años desde la llegada de las primeras unidades de vehículos Iveco a Chile, y tres desde que representamos y distribuimos la marca a través de Andes Motor, y en este caminar, no solo hemos comprobado la calidad de sus productos desarrollados, sino que también la fuerza con que estos han ingresado al mercado local contribuyendo en el ámbito de la movilidad comercial. Aquello refleja el positivo recibimiento del sello de origen italiano en nuestro país, pero también el potencial de crecimiento que tiene de aquí a los próximos años, lo que vemos de manera bastante optimista. Sin ir más lejos, en Andes Motor actualmente importamos vehículos Iveco desde Europa y Brasil, manteniendo puntos de atención desde Calama en el norte, hasta Castro en el sur.

 

 

¿Cuáles son los principales desafíos que ha enfrentado IVECO en su posicionamiento en Chile frente a marcas más tradicionales o históricas del mercado local?

 

 

Uno de los principales desafíos es que nuestro país es un mercado abierto a las importaciones. Este 2025, sobre 35 marcas de camiones han vendido al menos una unidad, lo que indica que estamos frente a un mercado extremadamente competitivo en el que no solo nos enfrentamos a cinco o seis marcas “tradicionales” sino que también a sellos asiáticos que han ido ganando posiciones con el tiempo. Por ejemplo, en Brasil son entre 8 y 10 marcas para un país diez veces más grande que Chile.

 

 

No obstante, Iveco ha logrado consolidarse dentro del mercado nacional amparada en un legado de excelencia y un enfoque de innovación que apunta a ofrecer soluciones de movilidad inteligentes y sostenibles, lo que ha llamado profundamente la atención sobre todo en una sociedad que está demandando cambios en todas las industrias. En ese sentido, la versatilidad y variedad que ofrece la marca se posiciona sin duda como una de sus fortalezas en medio de este escenario competitivo.

 

 

¿Qué elementos diferencian hoy a los camiones IVECO frente a su competencia directa, especialmente en los segmentos medianos y pesados?

 

 

Tal como indicaba anteriormente, la versatilidad y variedad que ofrece la marca se han posicionado como una de sus fortalezas dentro de un mercado competitivo como el que existe en nuestro país. Estos aspectos se pueden palpar en su amplio portafolio de productos, entre cuyos elementos diferenciadores podemos señalar, para el caso de unidades importadas desde Europa como el S-Way, la seguridad, el diseño y la fiabilidad; mientras que, para aquellas fabricadas en Brasil, como las pertenecientes a la familia Tector, destacan aspectos como la simpleza y economía.

 

 

IVECO fue pionero en gas natural licuado (GNL) en Europa. ¿Cómo están adaptando esa experiencia al contexto chileno? ¿Qué recepción han tenido los modelos GNL como el S-Way?

 

 

En Chile, tal como en otros países, existe una preocupación por el medioambiente. Un ámbito que ha trascendido hacia todas las industrias, incluyendo la automotriz. En ese sentido, Iveco ofrece soluciones en transporte que van en sintonía con las demandas de la sociedad, dentro de las cuales se han seguido incorporando sus altos estándares de calidad, eficiencia y tecnología en productos enfocados en el concepto de movilidad sostenible para enfrentar estos desafíos, siendo el camión S-Way uno de los ejemplos más claros de esta acción.

 

 

Al respecto, Iveco efectivamente ha sido pionero en Europa en el uso de GNL, y en Chile ocurrió algo parecido con el modelo S-Way: el camión de origen europeo con mejor autonomía entre la oferta promocionada en el país, con un rango demostrable por telemetría de entre 1200 y 1600 kilómetros, dependiendo del tipo de uso. Un nivel de eficiencia que sin duda llama la atención, pero que además se complementa con un sistema de propulsión a GNL que genera un 50% menos de ruido ambiental, 20% menos de emisiones de CO2, 96% menos de emisiones de material particulado y a costos 25% menores que el diésel. Aspectos que no solo brindan la posibilidad de realizar operaciones más limpias, sino que también de contribuir con los objetivos de sostenibilidad de las empresas y el cuidado del entorno, y que ha sido profundamente valorado a lo largo y ancho de nuestro territorio.

 

 

 

 

Más allá de los vehículos, ¿qué rol juega hoy el servicio postventa y la capacitación técnica en la estrategia de Andes Motor con IVECO?

 

 

Puede sonar repetido, pero la post venta es la piedra angular del negocio de camiones. Entendamos que un día detenido, es un día menos de ingresos para el empresario. Y en ese sentido, el hecho de que contemos con 12 talleres a lo largo del país genera grandes beneficios para toda la cadena de operaciones independientemente de la industria en las que se enfoquen los distintos negocios.

 

 

Chile avanza hacia un transporte más limpio, pero aún hay desafíos logísticos y culturales. ¿Qué falta para que el GNL (y otras tecnologías limpias) tengan mayor adopción e incorporación en nuestro mercado?

 

 

En Andes Motor tenemos el claro propósito de contribuir con la descarbonización en todas sus formas, y en ese sentido los modelos de camiones con propulsión a GNL son un excelente aporte. Tal como indicaba anteriormente, en el caso de los camiones a GNL, vemos que estos contaminan menos que las unidades a diésel pues no solo generan un 20% menos de emisiones de CO2, sino que también un 96% menos de emisiones de material particulado.

 

 

No obstante, hoy tenemos cuatro o cinco estaciones de carga de GNL a lo largo de Chile, lo que todavía es muy poco. Pese a aquello, empresas líderes de distribución de combustibles ya están evaluando la implementación de nuevas estaciones de carga, principalmente en el norte del país, y en sectores donde industrias como la minera, la forestal o de salmones lo requieren. En ese sentido, podemos proyectar que, en tres a cinco años, estaremos perfectamente conectados con GNL.

 

 

IVECO tiene una fuerte identidad italiana. ¿Cómo se equilibra ese sello europeo con las necesidades del transportista chileno?

 

 

Hay dos atributos que destacan de un producto italiano: diseño y carácter. Y ambas cosas se juntan en Iveco. Recordemos que el modelo S-Way recibió el premio iF Design Award 2024 en la categoría Diseño de Producto de Vehículos, destacando entre los fabricantes europeos, lo que, sumado a la gran aceptación de este modelo en nuestro país, da cuenta de que ambas cosas no son excluyentes. Iveco es el reflejo claro de que combinar diseño, calidad y rendimiento para desarrollar productos que mantengan los más altos estándares es posible, y en ese sentido, no cabe duda de que nuestras cabinas destacan en las carreteras de nuestro país, al mismo tiempo que acompañan las labores del transportista chileno.

 

 

 

 

¿Qué novedades podemos esperar de IVECO en lo que queda de 2025? ¿Habrá nuevos modelos, alianzas o estrategias en el radar?

 

 

Una de las novedades a destacar es la llegada del camión faenero T-Way, cuya cabina nueva caracterizada por poseer más tecnología y seguridad, viene a reemplazar al Trakker.

 

 

Finalmente, si tuviera que resumir en una frase el compromiso de IVECO con Chile para los próximos años, ¿cuál sería?

 

 

Si tuviera que reflejar el compromiso de Iveco con Chile para los próximos años, destacaría su ambición de continuar liderando el transporte comercial, con soluciones que combinan la tradición con la innovación, y permiten apostar por la sostenibilidad. De esta manera, no importa cuál sea la energía que impulse su camión, Iveco estará disponible para ofrecer la mejor relación precio/calidad.

 

 

 

 

 

 

Más noticias y novedades en nuestras RRSS:

Instagram: @revista_rtt

Youtube:    @revistarttcl

Facebook:  @RevistaRtt

Linkedin:    @RevistaTransporteTerrestre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *