Premios a la Flota Más Segura de Chile

La edición de este año duplicó el número de empresas, alcanzando a 370 operaciones de transportes y auditando cerca de 7.000 vehículos con tecnología basada en IA.

 

 

Los más de 350 millones de kilómetros auditados por MIGTRA, establecen a la iniciativa de esta empresa junto a Conaset y Automóvil Club de Chile, como referente en seguridad vial corporativa.

 

 

Santiago, mayo de 2025. Con una participación récord de operaciones de transporte de carga y pasajeros que significó la auditoría de más de 6.000 vehículos, la quinta edición del Premio a la Flota más Segura de Chile RAEV (Riesgo de Accidentes por Exceso de Velocidad) — iniciativa impulsada por Conaset, Automóvil Club de Chile y MIGTRA, en el marco del Pacto Nacional por la Seguridad Vial— se consolida como el principal referente empresarial en la promoción de buenas prácticas en prevención de siniestros viales en Chile. En comparación con años anteriores, la edición 2025 registró una reducción del 22%  en el riesgo de accidentes respecto del año anterior, resultados que arrojó al análisis de los datos de 370 operaciones de transporte de distintos rubros y tamaños.

 

 

 

 

“Las carreteras donde circularon los vehículos que participaron en el premio son mucho más seguras que antes”, destaca Pedro García, cofundador y CEO de MIGTRA, quien agrega que “este crecimiento no solo es un motivo de orgullo, sino también una clara señal de que más empresas quieren contribuir activamente a reducir los riesgos de accidentes por velocidad. Y están dispuestas a desafiarse y medirse, aprender y compartir buenas prácticas que salvan vidas en las carreteras y que además hacen mucho más seguro transitar en nuestro país”.

 

 

Desde su creación en 2021, los Premios RAEV han reconocido a las flotas más seguras del país. La metodología se basa en tecnología desarrollada por MIGTRA, que utiliza inteligencia artificial para identificar patrones de riesgo por exceso de velocidad, cansancio o conducción distraída, tanto en flotas propias como de terceros, permitiendo reducir hasta en un 70%  el riesgo de accidentes por exceso de velocidad.

 

 

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó y agradeció el compromiso de la empresa al impulsar esta medición y reconocimiento “que incentivan una cultura de prevención de siniestros en el transporte profesional de carga, basada en evidencia, datos y mejora continua. Esto demuestra que cuando hay compromiso, cuando se trabaja con seriedad y herramientas adecuadas, se pueden generar cambios concretos y sostenibles. Y en este caso, esos cambios tienen una dimensión muy humana: cada siniestro que se evita, cada vida que no se pierde, es un triunfo colectivo.”

 

 

 

 

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Conaset, Luz Renata Infante, relacionó el impacto que iniciativas como este Premio tienen en la reducción de la siniestralidad vial a nivel nacional: “dentro de lo terrible de la estadística, durante 2024 registramos una reducción de un 12% en los fallecimientos en siniestros viales en comparación con el año anterior. Esta es la disminución más importante en los últimos años, y nos da una señal clara de que estamos avanzando en la dirección correcta al reflejar el impacto de las medidas que hemos estado impulsando: más fiscalización, mejores normativas, campañas de sensibilización, tecnologías aplicadas al transporte y, sobre todo, un cambio cultural que poco a poco empieza a consolidarse y que MIGTRA hace suyo al impulsar este reconocimiento”.

 

 

Un crecimiento sostenido en cobertura y resultados

 

 

En 2021, participaron 9 empresas. Hoy, la cifra se ha más que triplicado, con 30 compañías provenientes de sectores como minería, energía, transporte de combustible, alimentos y productos químicos. Este año se auditaron 6.196 vehículos.

 

 

Además, por primera vez se integró una categoría especial para Transporte de Personal, reflejando el interés creciente por mejorar la seguridad en distintos rubros más allá del sector industrial.

 

 

Al respecto, el director de Movilidad de Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, destacó que “cada año vemos cómo más empresas se suman al desafío de mejorar la seguridad vial en sus operaciones. Este compromiso creciente demuestra que la prevención de los siniestros viales es una prioridad compartida por un número cada vez mayor de actores del transporte en Chile, y eso es muy alentador, “Iniciativas como estas no solo visibilizan las buenas prácticas, sino que también generan un efecto multiplicador que inspira a otras organizaciones a asumir un rol activo en la construcción de una cultura vial nacional más segura con estos ajustes de conducta”, aseguró Escobar.

 

 

 

 

Premiados 2025: Desde minería a transporte de pasajeros

 

 

Tal como en otros años participaron empresas de distintos rubros tales como minería hasta peces o animales vivos, pasando por combustibles, botellas, alimentos, productos químicos y madera, entre muchos otros, siendo los principales ganadores por categoría:

 

 

  • Flota Más Segura de Chile 2024 – Categoría Mandante Minero: SQM Yodo Nutrición Vegetal Transporte Terrestre
  • Flota Más Segura de Chile 2024 – Categoría Mandante no Minero: ENEX
  • Flota Más Segura de Chile 2024 – Categoría Transportista Minero: M&Q Bateas y Rampas, flota trabajando para SQM Yodo Nutrición Vegetal Transporte Terrestre
  • Flota Más Segura de Chile 2024 – Categoría Transportista No Minero: Transportes DIPECH, flota trabajando para ENEX

 

 

En tanto, se otorgó una mención especial a la Flota con menor riesgo 2024 en Categoría Transporte Personal a la empresa Glencore Altonorte, por los resultados obtenidos en la categoría debutante en esta versión de RAEV 2025 – 2025.

 

 

Proyección regional y futuro del premio

 

 

El Premio a la Flota Más Segura de Chile se proyecta hacia el futuro como una plataforma que promueve la mejora continua, la cultura de seguridad y la transparencia en la gestión de riesgos viales, tanto en el ámbito minero como en otros sectores como energía y transporte de personal.

 

 

Con el tiempo se ha convertido además en un ejemplo para otros países, de hecho, recientemente fue destacado por el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (Oisevi) como un ejemplo de buenas prácticas para reducir accidentes viales.

 

 

 

Más noticias y novedades en nuestras RRSS:

Instagram: @revista_rtt

Youtube:    @revistarttcl

Facebook:  @RevistaRtt

Linkedin:    @RevistaTransporteTerrestre

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *