56% quiere un eléctrico o híbrido, pero teme la infraestructura
En medio de metas ambientales exigentes y un creciente interés ciudadano, los híbridos no enchufables se posicionan como la transición más accesible para disminuir la contaminación hoy.
Santiago, noviembre de 2025.– Un reciente estudio de Descifra reveló que el 56% de los chilenos estaría dispuesto a comprar un vehículo eléctrico o híbrido, motivados principalmente por el ahorro en combustible a largo plazo (49%) y la preocupación por el medio ambiente (29%). Aun así, el estudio indica que un 21% no considera dar ese paso, reflejando que persisten dudas y barreras informativas que impiden que la transición avance con mayor velocidad.
La conversación sobre la transición hacia tecnologías más limpias ocurre en un contexto global y nacional donde la eficiencia energética y la reducción de emisiones son temas prioritarios. En la reciente COP30, Chile -junto a otros diez países- suscribió un compromiso para disminuir en 25% la demanda energética del transporte al año 2035. Actualmente, este sector representa cerca del 23% de las emisiones globales de CO₂, por lo que las políticas y medidas orientadas a mejorar su desempeño ambiental se han vuelto relevantes para las estrategias nacionales y regionales. En este escenario, promover alternativas de movilidad que permitan una adopción gradual, informada y acorde a las necesidades de los usuarios se vuelve parte del debate sobre cómo avanzar de manera sostenible.
En ese marco, informar correctamente a las personas sobre las alternativas disponibles se vuelve fundamental. Entre quienes no optarían por un vehículo eléctrico o híbrido, el estudio identifica como principales razones la falta de infraestructura de carga (20%), la autonomía limitada (19%), los precios más altos (18%) y la incertidumbre sobre la duración o reemplazo de las baterías (17%). Estas barreras, sin embargo, se vinculan sobre todo con los vehículos 100% eléctricos, y no necesariamente con todas las tecnologías limpias del mercado.
Una de las alternativas que hoy permiten avanzar de forma simple, sin cambiar hábitos ni depender de cargadores, son los híbridos no enchufables (HEV). Estos vehículos funcionan con motor a combustión y motor eléctrico, pero no requieren infraestructura externa: la batería se recarga durante la conducción, facilitando así la transición para quienes aún no se sienten preparados para un eléctrico puro. Además, permiten reducir de manera inmediata el gasto en combustible, respondiendo al principal incentivo mencionado por los encuestados.
Modelos disponibles en el mercado chileno reflejan cómo esta tecnología puede apoyar esa transición. El All New MG ZS HEV, por ejemplo, ofrece un consumo estimado de hasta 43,5 km/L en ciudad, combinando eficiencia y una conducción ágil. A su vez, el All New MG3 HEV, destaca por su fiabilidad, facilidad de uso y motor de 1.5 litros, características que lo hacen atractivo para quienes buscan dar un primer paso sin complejizar su experiencia de uso actual.
“Estamos en un momento decisivo para informar y acompañar a los usuarios: existe un interés real por avanzar hacia la movilidad sustentable, pero también una brecha de información. Los híbridos no enchufables son una puerta de entrada concreta y entregan una experiencia muy similar a la de un vehículo tradicional”, destacó Héctor Illanes, Deputy Sales Director de SAIC Motor Latinoamérica, fabricante y representante de MG Motor en Chile.
“En MG contamos con un portafolio que incluye tanto estas opciones como vehículos 100% eléctricos para quienes quieran dar el salto completo. En ese camino, modelos como el MG3 HEV y el MG ZS HEV permiten avanzar de forma accesible y sin cambiar hábitos”, concluyó Illanes.
Las cifras muestran un creciente interés ciudadano por avanzar hacia tecnologías más limpias y, en paralelo, el país mantiene metas ambientales que apuntan a acelerar esta transición. En este contexto, contar con información clara será clave para que la adopción de nuevas soluciones de movilidad ocurra de manera sostenida. Los híbridos no enchufables aparecen como una alternativa inmediata dentro del abanico de opciones disponibles, permitiendo reducir emisiones mientras la infraestructura y el ecosistema de carga eléctrica continúan expandiéndose en Chile.
Más noticias y novedades en nuestras RRSS:
Instagram: @revista_rtt
Youtube: @revistarttcl
Facebook: @RevistaRtt
Linkedin: @RevistaTransporteTerrestre

