Ventas de vehículos de nuevas energías triplican las ventas a febrero 2025
En una actividad realizada por Anac en Movicenter, se entregó el informe de ventas de vehículos de cero y bajas emisiones en lo que va de este 2025, además de comparativas y proyecciones.
La jornada contó con la participación del Secretario General de Anac, Diego Mendoza, el gerente de Marketing de Movicenter, Rubén Mendez y un invitado especial, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, quienes junto a otros destacados representantes del sector y marcas del rubro, destacaron el sostenido crecimiento de los vehículos de nuevas energías en el país.
Fueron presentados además, algunos modelos de autos, buses y marcas que representan parte del universo de vehículos de cero y bajas emisiones que se comercializan en Chile.
Los resultados son auspiciosos y contundentes, mientras el mercado general cae un 1.4%, los vehículos electrificados siguen ganando terreno con un crecimiento del 196,8% triplicando las ventas en el mismo periodo del año pasado.
Mercado de vehículos livianos y medianos de cero/bajas emisiones
En contraposición al desempeño del mercado general que en el año arrastra una caída de 1,4%, el mercado de vehículos electrificados continúa creciendo en nuestro país. En el año, el aumento ha sido de 196,8% con 3.761 unidades inscritas, que equivale a triplicar las ventas del mismo período del año anterior.
La categoría con mayor incremento es la de electrificados enchufables con +290,4%, destacando las 742 unidades de vehículos 100% eléctricos y 234 híbridos enchufables, que es el mejor arranque del año para ambos segmentos.
Por su lado, los vehículos electrificados no enchufables también han crecido 173,8% en el año, destacando los microhíbridos con 1.610 unidades anotadas, y los híbridos convencionales con 1.154 inscripciones y 89,2% de alza.
Mercado de buses y camiones
De acuerdo con cifras de ANAC A.G., el mercado de buses eléctricos acumuló 27 unidades vendidas con un crecimiento de 145,5% en lo que va del año. De hecho, en febrero, la mayoría de los buses comercializados no fueron RED (8), sino buses de Media Distancia (12), que suelen ser vehículos de hasta 40 pasajeros para trayectos extra urbanos cortos.
Por su parte, el mercado de camiones sumó 23 unidades registradas en el mismo lapso con un incremento de 283%.
Colaboración de ANAC en la Asamblea Anual de Gobernadores del BID
En este contexto de crecimiento y de llegada de nuevas tecnologías al país que están alineadas en la estrategia de movilidad sostenible de ANAC A.G., es que nuestra asociación y sus marcas socias están colaborando en la movilización de la totalidad de las delegaciones que visitarán Chile en el marco de la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con más de 70 autos y buses electrificados, que permitirán disminuir la huella de carbono de las actividades de la Asamblea.
En un esfuerzo inédito para el sector automotor nacional esto viene reforzar la estrategia de 7 pilares de movilidad sostenible de ANAC.
Glosario de Tipos de vehículos:
Vehículos electrificados enchufables: comprende las categorías BEV y PHEV. Ambos requieren una apropiada infraestructura de recarga eléctrica.
- BEV (Vehículos Eléctricos): funcionan exclusivamente con un motor eléctrico, utilizando la electricidad almacenada en una batería a bordo, la cual se recarga conectándola a la red eléctrica.
- PHEV (Vehículos Híbridos Enchufables): combinan un motor de combustión interna (que funciona con gasolina o diésel) con un motor eléctrico alimentado por una batería. El motor eléctrico impulsa el vehículo, siempre que la batería tenga suficiente carga, mientras que el motor de combustión entra en funcionamiento en determinadas condiciones de velocidad o nivel de batería. La batería se recarga conectándola a la red eléctrica.
Vehículos electrificados no enchufables: comprende las categorías HEV, MHEV y EREV.
- HEV (Vehículos Híbridos Convencionales o Autorrecargables): cuentan con un motor de combustión interna (que también opera con gasolina o diésel) y un motor eléctrico con batería que complementa el funcionamiento del motor convencional. La electricidad que almacena la batería se genera internamente mediante el frenado regenerativo y el motor de combustión, por lo que no requieren infraestructura de recarga.
- MHEV (Vehículos Microhíbridos): incorporan un motor de combustión interna (que funciona con gasolina o diésel) y un motor eléctrico con batería que asiste al motor principal. La batería se recarga exclusivamente mediante el frenado regenerativo y el propio motor de combustión, por lo que no requieren infraestructura de recarga. A diferencia de los HEV, los MHEV operan con un sistema eléctrico de menor voltaje y potencia, lo que limita su capacidad de asistencia a funciones específicas, como apoyo en la conducción y recorridos muy cortos en modo eléctrico.
- EREV (Vehículos Eléctricos de Rango Extendido): son propulsados exclusivamente por un motor eléctrico, alimentado por una batería y un generador a bordo impulsado por un motor de combustión interna (que funciona con gasolina o diésel). Este generador produce la electricidad necesaria para extender la autonomía del vehículo cuando la batería se descarga. Dependiendo del modelo, la batería puede recargarse conectándola a la red eléctrica o depender únicamente del generador a bordo.
Resumen de Infraestructura de recarga para vehículos eléctricos a febrero 2025
Entre enero y febrero de 2025, la SEC registró 110 nuevos puntos de carga pública, un crecimiento del 292.9% respecto a los 28 puntos de 2024. De los nuevos puntos, 83 fueron de carga AC y 20 CCS Tipo 2. En Rancagua y Curicó se instalaron 14 y 9 puntos de carga Tipo 2 sin cable, respectivamente, lo que refuerza la cobertura en esas ciudades. Además, se sumaron cargadores rápidos de 50 kW en Arica, Iquique y Mejillones, fortaleciendo la infraestructura en el norte del país.
El total acumulado de puntos de carga pública llegó a 1.668 al cierre de febrero de 2025, lo que demuestra el crecimiento sostenido de la red de electromovilidad en Chile.
El aumento en infraestructura también se reflejó en el número de instalaciones. En los primeros dos meses de 2025 se registraron 227 nuevas instalaciones, lo que representa un crecimiento del 155% respecto a las 89 del mismo período en 2024. De estas nuevas instalaciones, 35 fueron públicas, un aumento del 337%, con 75 cargadores y una potencia total de 11 MW, lo que supone un crecimiento del 1109% en la capacidad instalada.

Las instalaciones privadas también mostraron un crecimiento importante, pasando de 78 en 2024 a 186 en 2025, lo que representa un aumento del 138%. El número de cargadores privados llegó a 287, lo que equivale a un crecimiento del 971% en potencia instalada, alcanzando 12 MW.
El segmento de electroterminales también tuvo una expansión considerable. Entre enero y febrero de 2025 se registraron 5 electroterminales, un 66% más que en el mismo período de 2024, con 21 cargadores y una potencia de 3 MW, lo que significa un crecimiento del 361% respecto a los 16 cargadores y 0,65 MW del año anterior.
En comparación, en 2024 se registraron 8 instalaciones públicas con 17 cargadores y 0,91 MW de potencia, 78 instalaciones privadas con 102 cargadores y 1,12 MW de potencia, y 3 electroterminales con 16 cargadores y 0,65 MW de potencia.
Estos datos reflejan un fuerte impulso a la electromovilidad y una aceleración en la infraestructura de carga, tanto pública como privada. La expansión de cargadores rápidos y la mayor cobertura en ciudades clave evidencian un esfuerzo por mejorar el acceso a la carga de vehículos eléctricos en todo el país, finalizó Anac.
Más noticias y novedades en nuestras RRSS:
Instagram: @revistatransporteterrestre
Youtube: @RTTrevistatransporteterrestre
Facebook: @RevistaRtt
Linkedin: Rtt-revista-transporte-terrestre